viernes, 14 de diciembre de 2007
Programa nº 35 emitido el 13/12/07

DESPEDIMOS A FLOR Y DON SERAFIN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Hasta el año que viene amigos y les damos las gracias yo y todos los oyentes de radio Estación Sur por habernos acompañado en durante todo el año (Bue!!!!... no todos). El problema es que se pierden el último programa que vamos a compartir con Don Colo el Jueves 20 de diciembre e invitamos a todos los oyentes a compartir esta despedida ahí mismo en la Radio con algún brebaje alcohólico. Pensar que todo empezó con un bloque chiquitito en el programa “Que Tre Que Tren” y después vino Don Viturbio, Flor, Don Colo, Don Velásquez, Santiago, Don Serafín y el Jazz fue mejorando programa a programa y los oyentes fueron creciendo en gusto y en cantidad y ahora estamos en condiciones de prometer un nuevo año 2008 con un programa cada vez mejor. Y que Bloquecito armamos con Woody Allen...a mí me gusto particularmente y puedo decir que temblé de emoción, ustedes no?...Y como siempre cerrando el blog le recomendamos un disco del músico del día Stephane Grapelli, un violinista que le dió un toque diferente al Jazz. Y Claro también les pasamos algo de lo que hablamos sobre el petiso Woody... y devuelta les vuelvo a repetir que los esperamos el jueves 20 de diciembre a las 22 hs. para cerrar el programa como se lo merece...Chau
LISTA DE TEMAS:
El Músico:
Stephane Grapelli – I CAN'T GET STARTED
El Cantante:
Bing Crosby y Doris Day – BABY IT'S COULD OUT SIDE
Bloque sobre Cine:
Benny Goodman – RAPHSODY IN BLUE
Louis Armstrong – STARDUST
La Canción Pipicucu:
Stan Getz – YOU ARE BLASE
(En construcción)
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Programa nº 34 emitido el 6/12/07

The Modern Jazz Quartet
Norah Jones – COME AWAY WITH ME
Art Blakey and the Jazz messengers – MOANI'N
Charlie Parker – PARKER'S MOOD
Chat Baker and Art Peeper
(En construcción)
lunes, 3 de diciembre de 2007
Programa nº 33 emitido el 29/11/07

LISTA DE TEMAS:
El Músico:
Ben Webster y Art Tatum – ALL THE THINGS YOU ARE
El Cantante:
Nat King Cole – SMILE
Bloque sobre Vinos:
Mono Villegas – BLUES FOR B.A.
Adrián Iaies – VALCESITO PARA UNA RUBIA TREMENDA
La Canción Pipicucu:
Billie Holiday y Louis Armstrong – SUMMERTIME
Bloque sobre “Vinos”:

lunes, 26 de noviembre de 2007
Programa nº 32 emitido el 22/11/07

LISTA DE TEMAS:
El Músico:
Roy Gerson – IF I HAD YOU
Frank Sinatra – MY FUNNY VALENTINE
Mientras hablabamos de comidas:
Sergio Poli – MATRICS
Manuel Ochoa Trío – TRANQUILO
Louis Armstrong – LA CUCARACHA

Necesitamos un molde de tarta (desmontable es perfecto!!!!)
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Programa nº 31 emitido el 15/11/07

Lester Young – OUR LOVE IS HERE TO STAY
Shirley Horn – I GOT LOST IN HIS ARMS
Kind Of Blue – FREDDIE FREELOADER
Kind of Blue – BLUE IN GREEN
Weathere Report – BIRD LAND

lunes, 12 de noviembre de 2007
Programa nº 30 emitido el 8/11/07

MAS QUE NUNCA ESTO NO ES JAZZ!!!!!!!!!!!!!!!!... Y claro, solito con Don Serafín me dí el lujo de hablar sobre esos temas que en compañía de ciertas personas hubiesen generado discución. Viva la Libertad y el buen gusto caramba. Para empezar escuchamos un tema de Jorge Navarro y Gustavo Bergalli a quienes pertenece el disco del cual obtuvimos la imagen que está ahí arriba. Yo no calificaría al disco como “recomendable” sino como “demasiado recomendable”. Así es, no hay dudas de ello, y además es un placer apoyar a los excelentes músicos argentinos. Que más hubo?... bueno, entre Whiskey y Whiskey escuchamos una canción del Cuchi Leguizamon -admirable canta autor del folklore Argentino- que le dedica al Mono Villegas -también admirable genio del piano- una hermosa melodía. Lindo rato pasamos al escuhar al Cuchi recordar su amistad con el Mono. Y para continuar revizando el programa mas extraño de la temporada nos metimos de lleno con un bloque nuevo: “La Pintura y el Jazz”. Quizás algunos se sorprendan pero muchos pintores han encontrado en la música de Jazz un juego de abstracciones ideal para la improvización sobre telas. Por eso más abajo van a encontrar un resumen de dicho bloque con la imégenes que por radio apenas pude describir, y así poder darse una idea mas exacta de a lo que me refería. Y culminando en nuestro magníficao bloque sobre historia del Jazz, del cual estoy orgulloso, dimos vueltas por la década de los '40 como venimos haciendo hace largo rato, y pasamos unas canciones de Latin jazz, otra de las diferentes ramas del Jazz nacida por esos años. El Mambo, la Rumba y el Swing nos enloquecieron y se armó baile en la radio...que lindo terminar así y que bueno es hacer este programa junto con ustedes...saludos y hasta el próximo jueves!!!!!!!!!!!!!

Piet Mondrian - 1942/1943 – 50' x 50' – NY – Moma
Representa el espíritu urbano americano. ¿Y que es “el espíritu urbano americano”? Bueno... el ritmo irregular dentro de una grilla representa inequívocamente la modernidad de las ciudades americanas y específicamente las calles de New York. Pero a ello debemos sumar que la urbanidad americana acompañó desde siempre al crecimiento del Jazz y para muchos resultó imposible esquivar las implicancias de la era del Swing en el arte por el fenómeno cultural que significó. Los colores, sus cruces, la alternancia, los tamaños y el desplazamiento están pensados desde el Jazz y el Swing magníficamente.

“SWING MUSIC (Louis Armstrong)”
Arthur Dove – 1938 - 17 ½' x 26' – Chicago – Art Institute
En sus pinturas abstractas de los años años 30' Dove estableción un estilo Americano basado en los "solos" e "improvisaciones" con ritmos innovadores de los músicos de Swing, buscando su resolución en la línea, el color y la forma. Aquí Dove buscó específicamente las señales de Louis Armstrong utilizando por ejemplo el rojo, color por el cual se aludía a la Trompeta del gran padre del jazz. Dove declaró que se inspiró al ver una película titulada “Artists and Models” de 1937 en la que aparecía Armstrong y su banda. Las formas abstractas generadas por Dove borran la identidad racial de Louis como el swing desdibujó las huellas africanas en el jazz armando una interesante comparación.
F.D.Dundy
viernes, 2 de noviembre de 2007
Programa nº 29 emitido el 1/11/07
THELONIOUS MONK - Easy Street

Hoy hablaremos de “Anatomía de un asesinato”, película filmada durante el año 1959 por el Director Otto Preminger, de quien ya hemos analizado otro film (“El hombre del brazo de Oro”), que quizás sea una de las primeras tramas basadas en un asesinato y con muchos minutos dedicados a describir el enfrentamiento entre el Fiscal y el Abogado durante el Juicio. La particularidad que nos une a esta cinta es por quien creó la banda de sonido, nada mas y nada menos que el fabuloso Duke Ellington. Ya hemos recomendado programas atrás el mencionado CD. Pero en este caso ahora hablamos de que suecede en la cinta. Comencemos por quienes interpretan los papeles: en el cuerpo de Paul Biegler tenemos a James Stewart (uno de los mejores actores del siglo XX a mi gusto) interpretando a un abogado venido a menos, que en tiempos pasados fue Fiscal, y ahora toma Whiskey por las noches tocando Jazz al piano junto con su viejo amigo, también abogado y borracho, Parnell Emmett McCarthy (interpretado por Arthur O'Connell). Así las cosas, mientras beben y pasan las tardes pescando consiguen un caso de homicidio. Sucedió que Frederick Manion (Ben Gazzara) asesinó a un barman por haber violado a su sexy y tentadora esposa, la señora Laura Manion (Lee Remick). No voy a explayarme sobre lo que sucede en el juicio, para eso los invito a disfrutarla, sino los momentos particulares que arma el director que parecerían no tener mucho sentido para la Trama.
Por ejemplo, al momento de decidir si toman el caso o no, ambos abogados almuerzan en un puesto al aire libre, detrás del Ferrocarrill, solamente “Huevos”, y mientras los pelan charlan sobre el caso, y por el fondo aparece una inmensa grúa que construye un puente. Este escena en particular me pareció magnífica por todos los sentidos que crea sobre verdad (huevo), viaje (tren) y cambio (puente), todo realizado a expensas de un contexto improvable y armado solo para la escena.
También aparece Duke Ellington tocando en un bar a cuatro manos junto con James Stewart que la juega de amigo. Lástima que a Duke lo dejan hablar dos segundos. Claro... es Afroamericano.
Y como corolario, aparece antes de que comienze el juicio un Juez magnífico que se burla de los abogados y que atiende a un viejito muy simpático llamado Madigan, acusado de robo. Al preguntarle si se declara culpable por haber robado una caja llena de whiskey, el viejito Madigan contestá que sí... al preguntarle si se siente mal por ello el viejito Madigan dise que no, que está muy contento de haber disfrutado de esos Whiskeys...maravillosa respuesta!.
A disfrutar de Duke y del viejito Madigan que son imperdibles!!!!!!!!!!!!!!!!!!
F.D.Dundy
martes, 30 de octubre de 2007
Programa nº 28 emitido el 25/10/07

Lista de temas
El Músico:
EARL HINES y PAUL GONSALVES – It don`t mean a thing if ain't got that swing
TONNY BENNETy ELVIS COSTELLO – They can`t take that away from me
Mientras hablabamos de la Historia del Vino:
DUKE ELLINGTON y JOHN COLTRANE – The feeling of jazz
WOODY ALLEN and his New Orleans Jazz Band – Alexander`s ragtime band
CHET BAKER – There will be another you

Bloque sobre Vinos:
martes, 23 de octubre de 2007
Programa nº 27 emitido el 18/10/07

Lista de temas:
El Músico:
OLIVER NELSON – Butch and Butch
La Cantante:
ABBEY LINCOLN – Brother can you spare a dime
Mientras hablabamos de Comidas:
SERGIO POLI – I want to talk about you
OSCAR ALEMAN – Delicado
Tema Pipicucu:
BJORK

ENTRADA: Mouselina de ave
Tiempo de preparación: 10 minutos
Tiempo de cocción: 30 minutos
Ingredientes:
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
125 g. de manteca
Preparación:
Picar la cebolla y los ajos, y rehogarlos en la mitad de la manteca. Agregar el arroz y saltearlo revolviendo con cuchara de madera. Cuando el arroz resulte transparente rociar con el vino, cocinar 1 ó 2 minutos para evaporar el alcohol y agregar de a poco el caldo caliente. A medida que el arroz lo absorba, añadir más caldo y los alcauciles cortados en cuartos, luego mezclar. Agregar el resto de manteca y la mitad del queso rallado, integrar todo muy bien y espolvorear con el resto de queso. Mantener tapado unos minutos y servir bien caliente nos dice Flor.
Flor
jueves, 18 de octubre de 2007
Programa nº 26 emitido el 11/10/07

F.D.Dundy
Lista de temas:
El Músico:
WYNTON MARSALIS – What is this called love
WYNTON MARSALIS – Summertime
Mientras hablabamos de Cine:
SAM – As times goes by
TONY BENNETT – It had to be you
GERRY MULLIGAN y LEE KONITZ - Sextet
Tema Pipicucu:
BILLIE HOLIDAY – There will be another you

No pienso relatar la película. Tan solo responder que esconde aquella famosa frase: “Play it again Sam” (tocala de nuevo Sam) e ir tras ella.
En principio encontré detrás de aquella frase un mundo en el cual había una ciudad llamada “Casablanca” que en plena segunda guerra mundial se ubicaba entre los territorios neutros a donde llegaban todas aquellas personas que deseaban escapar a América debiendo conseguir visas especiales de contrabando. Vale aclarar que esta ciudad estaba en mano de los Franceses pero la película se ubica temporalmente durante la ocupación Nazi en Francia. Allí Rick Blaine (Humphrey Bogart) tiene un bar, el “Americain Cafe”, al que suelen ir militares alemanes y franceses además de políticos, ricachones, estafadores y revolucionarios. Allí Rick conserva su negocio sin jugarse por nadie y Sam (Dooley Wilson), su sirviente, toca en el piano melodías melancólicas.
Y entonces, un día, entran al bar de Rick una mujer llamada Ilsa Lund (Ingrid Bergman) acompañada por Victor Laszlo (Paul Henreid), un jefe de la resistencia buscado por los Nazis, ambos a la caza de visas para viajar a América.
A esta altura no hay muchas respuestas para encontrar el significado de aquella famosa frase, salvo la eterna mirada de Rick a Ilsa al encontrarla en su bar, la sorpresa de ambos...claro...se conocían de antes.
El director de la película nos regala un “flashback” que nos relata como en un pasado no muy lejano se amaron Rick e Ilsa y como se separaron
Después, en un encuadre perfecto aparece Ilsa en el Bar de Rick junto a Sam pidiéndole que toque “As times Goes By”.
Pero claro, el secreto de aquella famosa frase no está ahí sino en ese corazón roto de Rick, que no tiembla ante el ejercito nazi, pero sí ante una mujer que lo traicionó a causa de otro amor.
Es entonces que Rick, una noche en el bar, sin público presente, con su bebida y junto a Sam, mientras piensa en como el destino lo vuelve a unir a Ilsa, Rick le pide a Sam que toque esa canción que en tiempos pasados solían escuchar junto a Ilsa. Le dice “...de nuevo” refiriéndose a aquellos viejos tiempos, y se lo pide “Porque si ella lo pudo sorportar yo también” dice Rick, pero Sam se niega y el lo vuelve a decir “Tocala de nuevo Sam”... .y recibe la canción como si fuese una estacada al corazón.
No cuento más. Disfruten de la peli sin más datos.
jueves, 11 de octubre de 2007
Programa nº 25 emitido el 4/10/07

F.D.Dundy

El Músico:
STANLEY JORDAN y PAT METHENY – Autumn Leaves
La Cantante:
HELEN MIRREL – Quand to dors pres du moi
Mientras hablabamos de libros:
LIONEL HAMPTON – Je en sais pas
CHARLES MINGUS – Sophisticated Lady
Tema Pipicucu:
HERBIE HANCOCK - All Apollogies
Un Johnny Carter, el de Cortázar, ya consumido por las drogas (en el cuento se habla de marihuana, y hoy suena algo cándido: el pájaro era adicto a la heroína y el alcohol...), en una París de fines de los cincuenta, con personajes pertenecientes a un círculo cultural y artístico bastante específico. Bruno, el narrador: un crítico de jazz prestigioso, biógrafo y admirador de Carter, que terminará vencido por su propia mezquindad, en una línea del relato que suele pasar desapercibida, en contraste con el brillo del saxofonista creado por Cortázar.
El bebop de Parker y Gillespie, destronando al hot de unos años antes. Una nueva concepción de tiempo para la música. Una nueva concepción de tiempo alrededor de la cual, el escritor ensaya sus propias versiones, filosófica y literaria. Un tiempo laxo, que permite a Johnny Carter introducir mundos de quince minutos en sólo un minuto y medio. Ahí su genialidad, y ahí su condena.
El Johnny Carter de Cortázar alcanzará un minuto crítico, en la grabación de Amorous, derrumbado y sosteniendo apenas el saxo. Paralelo literario de la real grabación, el 29 de julio de 1946, de Lover man, justo antes de la internación de Charlie Parker en un hospital neuropsiquiátrico.
Teníamos que hablar de este cuento, claro. Y aprovecha

Un relato nacido, como lo explica el propio Castillo, de una “velada discusión estética” con Cortázar.
No podía faltar nuestro toque snob, y tomándonos de uno de los tres epígrafes de “El Perseguidor”, trajimos de los pelos a otro artista maldito, genio en este caso de la poesía, de temprana y dolorosa muerte: Dylan Thomas. Con su cita nos vamos:
de esos agudos ojos esmaltados y de las garras ostentosas
de la rebeldía y la violación en los viveros de mi rostro,
una mordaza de árbol, en silencio golpeado para cubrirme de los
(desnudos enemigos
hazme una lengua de bayoneta en esta oración indefensa,
vuelve mi boca flagrante y que sea una tormpeta de mentiras
(soplada dulcemente
dame las facciones de un tonto moldeado en vieja armadura y
(roble
para escudar el cerebro brillante y confundir a los indagadores,
y un dolor viudo manchado de lágrimas caído de las pestañas
para velar la belladona y hacer que adviertan los ojos secos
que otros traicionan las quejumbrosas mentiras de sus pérdidas
con los pliegues de la boca desnuda y la risa solapada.
Las referencias bibliográficas, como siempre, en la columna de la derecha.
jueves, 4 de octubre de 2007
Programa nº 24 emitido el 27/9/07

Miles Davis – So What (del Disco: “Kind of Blue”)
Miles Davis – Will O' The Wisp (del Disco: “The Sketches of Spain”)
Miles Davis – Circle (del Disco: “Miles Smiles”)
Miles Davis – Sanctuary (del Disco: “Bitches Brew”)
Miles Dewey Davis nace en Alton, illinois, el 25/6/1926. Vivió su infancia en St. Louis y a los 13 añosdecidió tomar la Trompeta mientras escuchaba a Clark Terry. Cinco años después viajó a New York para estudiar en el Instituto Julliard conocido por ser el más importante del país, pero es tocando en Bares de la calle 52 con bandas como la de Benny Carter donde conocerá a su mejor Profesor: Charlie Parker. La relación entre ellos fue fundamental para la carrera de Davis en busca de su personalidad musical. Para reseñar el largo camino de Miles es necesario dividirlo en etapas y tomando la visión más citada serían seis en total:
La primera comienza en 1949 cuando forma su Noneto con Gil Evans y, con menos con

La segunda etapa nace en 1955 cuando Miles forma un quinteto con John Coltrane, Red Garland, Paul Chambers y Philly Joe Jones con aparaciones del Bill Evans en piano. En principio tocaban temas de Parker y Gillespie para después grabar el disco del cual muchos dicen es el mas importante de la historia: “Kind of Blue”. Con este disco no solo nació un nuevo estilo llamado “Jazz modal” respecto de la manera de componer sino los saxo tenor empezaron a tocar como Coltrane y los trompetistas a usar la sordina harmon abierta mientras tocaban standars como Miles.
La tercera etapa nos encuentra en 1957 con Miles y Gil Evans juntos otra vez más otros 19 músicos de orquesta con quienes grabó dos discos muy exitosos. Y luego vino el tecer disco llamado “Sketches of Spain” con una versión del “Concierto de Aranjuez” vinculando el Jazz y la música clásica de una manera excepcional.
La cuarta estapa se ubica a partir de 1963 cuando formando una nueva banda de la cual participaban jóvenes aún desconocidos para el gran público, Miles se transforma en el gran formador de nuevas estrellas después de Parker y Guillespie. En este lapso lo acompañaron Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams grabando discos como “Miles Smiles” o “Sorcerer” del cual escuchamos la canción “Circle”.
En quinto lugar, sumó para 1967 Keyboards, guitarras varias, instrumentos auxiliares de percusión, bajo Fender y micrófonos especiales y sintetizadores, se propuso liderar la vanguardia del Jazz nuevamente buscando un nuevo sonido fusión: “Jazz Rock”, logrando ventas masivas con “Bitches Brew”, un disco increiblemente nuevo en todo sentido, para en 1976 abandonar la música por sentir, según el, que no la encontraba, sumando a ello problemas de adicción.
Su última etapa comienza en 1981 con “The man with de Horn” y culiminando en 1991 (falleció el 28/9/91 en plena grabación) con “Doo Boop” del cual escuchamos el programa pasado una canción.
En esta imposible síntesis podemos comprender algo del porque Miles Davis representa tanto para la historia de Jazz.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Programa nº 23 emitido el 20/9/07

El Músico:
ERIC DOLPHY - Oleo
La Cantante:
PATTI PAGE - I don't care if the sun don't shine
Mientras cocinabamos:
MILES DAVIS e EASY MO BEE - Chocolate Cheap
HORACE SILVER y 4 HERO - Won't you open up tour senses
Historia del Jazz:
OSCAR PETTIFORD - All Apollogies
Cogeremos tres patatas medianas y una cebolla.
Pelaremos todo y lo cortaremos en láminas finas
Pondremos a cocinar en una sartén con abundante aceite de oliva y un poco de sal hasta que las patatas están blanditas.
En un bowl rompemos 4 huevos
Los batimos e incorporamos las patatas y cebolllas cocidas previamente escurridas del aceite. Revolvemos bien la mezcla y en una sartén muy caliente cocinamos la tortilla
Primero de un lado y luego del otro hasta que esté dorada y bien cocida.
TRUCO CHULO: para dar vuelta la tortilla colocamos un plato encima de la sartén y damos la vuelta con cuidado de no quemarnos los dedos que nos harán falta para elegir discos de jazz o para otras cosas en la primavera que la sangre altera.
Triturar 2 paltas
Zumo de 1 lima, sal, aceite, unas gotas de tabasco, 1/2 cebolla roja pequeña
y un ramito de cilantro picado.
Agregamos al final tomate cortado chiquito
y unas gotas de salsa tabasco(mexicana picante) al gusto.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Programa nº 22 emitido el 13/9/07

martes, 11 de septiembre de 2007
Programa nº 21 emitido el 6/9/07

Parece que cualquier excusa es buena para hablar de las cosas que nos gustan; que todo esfuerzo gira alrededor de encontrar una conexión posible, un nexo, aunque sea mínimo, que simule cierta pertinencia de lo que decimos al contexto en el que lo hacemos... en fin, que tenemos obsesiones y no pensamos desentendernos de ellas. Así nos pasa, venimos a darnos cuenta, con los estereotípicos ambientes turbios, sórdidos, con las historias de gangsters, corrupción, humo... y demás.
Claro, el boxeo no podía estar fuera de ese cuadro. Así que el último jueves, le buscamos la vuelta para unir boxeo con literatura y jazz, y hacer con todo eso algo parecido a una columna de libros. Y algo salió, no se vayan a creer. Porque a poco de ponernos a buscar, nos encontramos con que no había que forzar tanto las cosas, y los tres ingredientes de la columna ya venían casi preparados de fábrica.
Resulta que las historias de boxeadores, en la literatura de todos los tiempos (el boxeo es uno de los deportes más antiguos que hay), pero sobretodo en la literatura contemporánea, han dado material de sobra para que unos cuantos escritores hicieran del deporte de los guantes un tema recurrente. Se nos ocurrió – probablemente con escasa originalidad- vincular ese cruce entre literatura y boxeo a la particular facilidad con que se ajustan las biografías de los boxeadores a la estructura de los mitos heroicos clásicos. Algunas citas podrían haber hecho parecer más sólidas nuestras palabras, pero una ya preocupante falta de responsabilidad hizo que “El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica”, de Hugo Francisco Bauzá (editado por Fondo de Cultura Económica), descansara en el escritorio de casa mientras nosotros salíamos al aire. Una vergüenza.
No contentos con el primer cruce, también nos encaprichamos en comparar esas historias y biografías, con las de muchos famosos músicos de jazz, que venimos repasando programa tras programa, y que, con un poco de buena voluntad, no encajan tan mal en el esquema propuesto.
Rematamos la columna con algunas citas – muy escasas, en relación al universo de citas posibles, es cierto- de cuentos u obras literarias en que el boxeo haya sido un tema principal. Algunas de esas menciones: “Torito” de Cortázar; “El Negro Ortega”, de Abelardo Castillo; “Campeón” de Ring Lardner; “Los asesinos”, del omnipresente Ernest Hemingway; “Jungla” de Juan Madrid y “Por un bistec”, de Jack London. De este último cuento, extrajimos un fragmento para leer al aire y revelar, como es nuestra espantosa costumbre, el final de la trama.
En la columna de la derecha, ya saben, pueden encontrar las referencias de los libros que contienen estos cuentos.
Será hasta la otra.