
Parece que cualquier excusa es buena para hablar de las cosas que nos gustan; que todo esfuerzo gira alrededor de encontrar una conexión posible, un nexo, aunque sea mínimo, que simule cierta pertinencia de lo que decimos al contexto en el que lo hacemos... en fin, que tenemos obsesiones y no pensamos desentendernos de ellas. Así nos pasa, venimos a darnos cuenta, con los estereotípicos ambientes turbios, sórdidos, con las historias de gangsters, corrupción, humo... y demás.
Claro, el boxeo no podía estar fuera de ese cuadro. Así que el último jueves, le buscamos la vuelta para unir boxeo con literatura y jazz, y hacer con todo eso algo parecido a una columna de libros. Y algo salió, no se vayan a creer. Porque a poco de ponernos a buscar, nos encontramos con que no había que forzar tanto las cosas, y los tres ingredientes de la columna ya venían casi preparados de fábrica.
Resulta que las historias de boxeadores, en la literatura de todos los tiempos (el boxeo es uno de los deportes más antiguos que hay), pero sobretodo en la literatura contemporánea, han dado material de sobra para que unos cuantos escritores hicieran del deporte de los guantes un tema recurrente. Se nos ocurrió – probablemente con escasa originalidad- vincular ese cruce entre literatura y boxeo a la particular facilidad con que se ajustan las biografías de los boxeadores a la estructura de los mitos heroicos clásicos. Algunas citas podrían haber hecho parecer más sólidas nuestras palabras, pero una ya preocupante falta de responsabilidad hizo que “El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica”, de Hugo Francisco Bauzá (editado por Fondo de Cultura Económica), descansara en el escritorio de casa mientras nosotros salíamos al aire. Una vergüenza.
No contentos con el primer cruce, también nos encaprichamos en comparar esas historias y biografías, con las de muchos famosos músicos de jazz, que venimos repasando programa tras programa, y que, con un poco de buena voluntad, no encajan tan mal en el esquema propuesto.
Rematamos la columna con algunas citas – muy escasas, en relación al universo de citas posibles, es cierto- de cuentos u obras literarias en que el boxeo haya sido un tema principal. Algunas de esas menciones: “Torito” de Cortázar; “El Negro Ortega”, de Abelardo Castillo; “Campeón” de Ring Lardner; “Los asesinos”, del omnipresente Ernest Hemingway; “Jungla” de Juan Madrid y “Por un bistec”, de Jack London. De este último cuento, extrajimos un fragmento para leer al aire y revelar, como es nuestra espantosa costumbre, el final de la trama.
En la columna de la derecha, ya saben, pueden encontrar las referencias de los libros que contienen estos cuentos.
Será hasta la otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario